1.¿De qué manera se han apropiado los jóvenes de la música durante los últimos cincuenta años?
La música, desde su nacimiento como disciplina es considerada perteneciente al instinto dionisiaco, eso quiere decir que apoya los impulsos, los instintos y la conexión con el inconsciente dejando de lado la razón y el autocontrol.
Los adolescentes tenemos la necesidad de expresarnos, de sacar todo lo que llevamos dentro y así conocernos a nosotros mismos a veces nos cuesta controlarnos y no ser impulsivos y explosivos.
La conexión entre la música y los jóvenes es muy clara: cada una necesita a la otra para poder realizarse. Los jóvenes la utilizan como un instrumento para canalizar sus emociones y expresar lo que sienten y la música necesita a alguien con esa necesidad de expresarse para poder cumplir con su propósito y ser útil.
Es por lo anterior que nosotros los jóvenes nos hemos apropiado de la música en diversos sentidos, nuestro espíritu depende en muchos aspectos de ella haciéndonos "clientes frecuentes" de este medio de expresión.
Con relación a la música y la tecnología los jóvenes nos hemos apropiado éste ámbito porque nos hemos convertido el punto principal de ventas de la grandes compañías, los productos van dirigidos a nosotros ya que somos los principales consumidores, además de que generalmente sabemos más del tema ya que somos generaciones tecnológicas y hemos crecido con ello, por esta razón muchas veces los adultos nos consultan cuando quieren adquirir uno de estos productos, volviéndose nuestra crítica y opinión muy importante.
Por lo mismo de la expresión los bailes han sido de gran importancia, estos han ganado popularidad y liderazgo en su momento porque los principales seguidores siempre han sido los jóvenes ya que muchas veces éstos representaban una crítica a la sociedad o una rebelión en contra de la misma. Un desafío a las reglas puritanas y pudorosas que se han ido rompiendo.
Las modas atacan principalmente a los jóvenes ya que representan innovación, cualidad a la que muchos adultos y más hace 50 años no aspiran, al ser parte de la imanen de los artistas que traen consigo un mensaje importante dedicado a los jóvenes se tiende a la imitación, la vejez ha sido vista en diferentes puntos de la historia como algo negativo, es por esto que la opinión de joven es importante (aunque muchas veces no quiera aceptarse).
Las letras de las canciones son en corazón de la expresión o de lo que quiere transmitirse. Por cuestiones muchas veces hormonales, otras veces sociales el adolescente es emocional, y en esa etapa se viven emociones muy fuertes, por ser nuevas que nos afectan de gran manera, obligándonos a compartirlas con los demás. Esto genera que el público joven se identifique inmediatamente, ya que todos pasamos por situaciones similares, dándole así mas fuerza a la música desde un enfoque juvenil.
Como ya quedó claro, la palabra expresión es clave, es por eso que la mezcla de la necesidad de expresar lo creado por parte de los artistas y la de recibir ésas emociones por parte de los seguidores provocó una nueva conquista en el mundo de la música: los sitios de expresión. Entre mayor público hay, mayor es la necesidad de espacios.
Lo que le da poder a un medio es el apoyo del público y desde los años 50 la música como medio ha venido "juntando" gente, provocándola y uniéndola al fin de cada movimiento. ¿Qué mayor apoyo que el de un joven apasionado? ¿Qué mayor poder que el de millones de adolescentes identificados y sorprendidos? ¿Qué mejor publico que un publico soñador y joven? Ninguno.
martes, 4 de septiembre de 2007
II. Cultura Mediática y Política
2. ¿Que es el imaginario colectivo?
El imaginario colectivo es una representación que nosotros mismos creemos que existe de algo más.
Se construye a través de distintos ejercicios de comunicación.
Los estereotipos de determinados grupos poblacionales generalmente son un ejemplo de imaginario colectivo, ya que muchas veces son completamente diferentes a la concepción que nosotros tenemos.
Es muy interesante darse cuenta sobre el imaginario colectivo que se ha hecho sobre los mexicanos en muchas partes del mundo, la imagen que tienen de nosotros, de la forma en que vivimos, como nos vestimos, hablamos y nos relacionamos.
Hace algunos años fui a Australia y platicando con unos chavos de allá me di cuenta de la idea que tienen sobre nosotros y la vida en México. Ellos se sorprendieron de que hubiéramos hecho un viaje tan largo, no creían que fuéramos mexicanos porque según ellos deberíamos de ser morenos y chaparros, y nos preguntaron como era transportarnos en burros y vivir en pleno desierto y se extrañaron al no vernos con vestimentas típicas mexicanas.Toda esta imagen que tienen sobre nosotros es un claro ejemplo de cómo distintos medios mal informan a la gente , creándose así un imaginario colectivo donde se crea una nueva realidad.
El imaginario colectivo es una representación que nosotros mismos creemos que existe de algo más.
Se construye a través de distintos ejercicios de comunicación.
Los estereotipos de determinados grupos poblacionales generalmente son un ejemplo de imaginario colectivo, ya que muchas veces son completamente diferentes a la concepción que nosotros tenemos.
Es muy interesante darse cuenta sobre el imaginario colectivo que se ha hecho sobre los mexicanos en muchas partes del mundo, la imagen que tienen de nosotros, de la forma en que vivimos, como nos vestimos, hablamos y nos relacionamos.
Hace algunos años fui a Australia y platicando con unos chavos de allá me di cuenta de la idea que tienen sobre nosotros y la vida en México. Ellos se sorprendieron de que hubiéramos hecho un viaje tan largo, no creían que fuéramos mexicanos porque según ellos deberíamos de ser morenos y chaparros, y nos preguntaron como era transportarnos en burros y vivir en pleno desierto y se extrañaron al no vernos con vestimentas típicas mexicanas.Toda esta imagen que tienen sobre nosotros es un claro ejemplo de cómo distintos medios mal informan a la gente , creándose así un imaginario colectivo donde se crea una nueva realidad.

6. Da un ejemplo de trasgresión en segundo orden
Todos los días en nuestra cuidad se cometen transgresiones en segundo orden, sólo que a veces son tan simples que no nos damos cuenta. Cuando una persona va manejando en la cuidad y decide pasarse un alto está cometiendo una trasgresión en primer orden, pero cuando queriendo evadir su multa soborna a un policía esta cometiendo una de segundo orden que es mucho más grave que la primera.
7. Identifica un escándalo mediático y señala de que manera pudo haberse reducido su impacto.
Los escándalos mediáticos nacen normalmente a partir de la vida privada de los políticos y celebridades: de gente famosa.
Es como su nombre lo indica hacer de un incidente un problema, dilema o suceso enorme. Darle más importancia de la necesaria a un hecho.
Los medios masivos de comunicación son los que se encargan de agrandar los problemas y convertirlos en escándalos a través de imágenes , criticas y enfoque excesivo en ellos y quienes lo permiten son el publico interesado en estas cuestiones superficiales o banales.
Un gran escándalo mediático fue el divorcio de Brad Pitt y Jennifer Aniston y el supuesto cambio por Angelina Jolie.
A toda esta situación se le dio demasiada importancia, en todos lados había información sobre el tema, imágenes , entrevistas e hipótesis de lo ocurrido. No dejaron en paz la vida privada de éstas tres celebridades no dejaron de juzgarlos y especular sobre ellos por varios meses.
Lo curioso es que muchos , a pesar de no estar interesados en el tema, nos terminamos enterando y poseyendo mayor información de la que queríamos o necesitábamos, convirtiendo así una noticia trivial en un escándalo de alto impacto y forzándonos a darle nosotros mayor importancia de la que en sí tenía. Este impacto se hubiera reducido si los medios no hubieran retacado nuestro entorno con tanta información sobre ello.
I. Introducción a la Cultura Mediática
1. Utilizando ejemplos visuales de entornos mediáticos saturados describe tu propia cultura mediática.




Existe algunos casos en los que las que un contenido, personaje o historia pasa por mas de una remediación, esto normalmente ocurre con historias populares, muy trascendentes, conocidas y que depsiertan mucho interés en la población, como es el caso de Harry Potter.
Comenzó como un escrito, cada volumen ha sido adaptado al cine y se realizó in videojuego basado en él.


Muchos videojuegos estan basados en películas pero también existen videojuegos que terminan adaptandose a cine. Un ejemplo de esto es Resident evil, videojuego que lleva en el medio mucho tiempo, existen diferentes versiones e historias. El file más reciente de Resident Evil es Extinction estrenada el 2007.


2.Da 5 ejemplos de remediación de un medio hacia otro (literatura a cine, cómics a Tv, etc)
La novela de Patrick Süskind, El Perfume, es un buen ejemplo de remediación ya que fue adaptada a cine mucho tiempo depsués de haberse pulicado, reubicandose así en un nuevo medio

Otro ejemplo de remediación de novela a cine es Quo Vadis? de Henryk Sienkiewicz, donde se relata la historia de Marco Vinicio y Ligia, el romano y ella cristiana en los tiempos de las presecuciones a los cristianos bajo en poder de Nerón.


Existe algunos casos en los que las que un contenido, personaje o historia pasa por mas de una remediación, esto normalmente ocurre con historias populares, muy trascendentes, conocidas y que depsiertan mucho interés en la población, como es el caso de Harry Potter.
Comenzó como un escrito, cada volumen ha sido adaptado al cine y se realizó in videojuego basado en él.


Muchos videojuegos estan basados en películas pero también existen videojuegos que terminan adaptandose a cine. Un ejemplo de esto es Resident evil, videojuego que lleva en el medio mucho tiempo, existen diferentes versiones e historias. El file más reciente de Resident Evil es Extinction estrenada el 2007.
Hay veces que la remediación ocurre gracias a una crisis del medio anterior: se ve amenazado a perderse el contenido gracias a la llegada de nuevas tecnologías en intereses del público.
Esto es muy común con los comics, ya que no son tan solicidados como antes, en respuesta a esto de han creado varias películas animaciónes o series basadas en ellos como: Spiderman, Batman, Superman y la que quiero ejemplificar: Daniel el travieso.

Primer Examen
Después de una serie de conferencias sobre la Cultura Mediática y su relación con diferentes ramas y disciplinas llega el momento de demostrar lo que aprendí, o por lo menos de intentarlo.
Es impresionante el grado de influencia que tienen los medios de comunicación sobre todas las conductas, pensamientos y actitudes humanas. Su manera de meterse en los rincones mas escondidos de nuestra mente hasta formar toda una cultura que se vuelve parte de nuestra vida y de nuestra forma de ser.
En este primer examen me propongo expresar lo que pienso y siento acerca de la cultura mediática como tal, su relación con la música y la política y crear un reflejo lo más claro posible de lo que representan para mí y lo que han sido para nuestra sociedad.
Es impresionante el grado de influencia que tienen los medios de comunicación sobre todas las conductas, pensamientos y actitudes humanas. Su manera de meterse en los rincones mas escondidos de nuestra mente hasta formar toda una cultura que se vuelve parte de nuestra vida y de nuestra forma de ser.
En este primer examen me propongo expresar lo que pienso y siento acerca de la cultura mediática como tal, su relación con la música y la política y crear un reflejo lo más claro posible de lo que representan para mí y lo que han sido para nuestra sociedad.
Suscribirse a:
Comentarios (Atom)

