miércoles, 5 de diciembre de 2007

Cultura Mediática y Cine

Los géneros cinematográficos han tenido mucho que ver con el lenguaje cinematográfico y la tecnología. Al principio, cuando se inventó el cinematógrafo solo se reproducían hechos y acontecimientos de la vida cotidiana: documentales, un ejemplo de esto es “El Tren”.





Poco tiempo después llego Georges Meliés, un visionario del cine quien comenzó a desarrollar un leguaje cinematográfico y a ver en el cine posibilidades inimaginables de narrativa y creó un nuevo género: el de ciencia ficción.




Con la evolución de la tecnología, las sociedades y el estudio del cine han surgido nuevos géneros, la mayoría gracias al experimento y la innovación.

Uno de los géneros más fuertes ha sido el “Western” gracias a la industria Hollywoodense que producía masivamente este tipo de material cinematográfico.

La interrelación de los principales géneros cinematográficos ha creado más y ahora en nuestros días estos son los conocidos y aceptados:

· Comedia
· Melodrama
· Cine negro
· Westerns
· Ciencia Ficción
· Musicales
· Histórico
· Terror

Éstos géneros también se relacionan usualmente creando muchas veces subgéneros o simplemente material que es difícil encasillar en uno de los anteriores
Comedia/Músical: High School Musical


Histórico/Melodramas: Ana Bolena



Histórico/Comedia: María Antonieta

Terror /Comedia/ musical: El show de Terror de Rocky


Cine negro/ Comedia/ : Una loca familia



Cine expresionista alemán es el nombre que se le da a un grupo de producciones cinematográficas con ciertos aspectos en común. Este estilo de hacer cine tiene su correspondencia con la corriente expresionista, llamada así por contraste con la corriente impresionista del siglo XIX en pintura, es decir, con aquél tipo de pintura en la que prima la “expresión subjetiva” sobre la representación de la objetividad. Esta pintura recurría a colores hirientes y ritmos lineales muy fuertes. Arraigó fundamentalmente en Alemania, de donde surgió el movimiento Die Brücke (el puente), fundado en 1905 por unos estudiantes de arquitectura.

“Nosferatu”

“El último”
“Die Spinnen”
“Metrópolis”

“La caja de Pandora”






El cine surrealista es aquel en el que se aplican los conceptos y técnicas propias del surrealismo en su realización. Éste es un movimiento artístico y literario surgido en Francia en 1919 en torno a la personalidad del poeta André Breton. El surrealismo se singulariza por el valor que otorga a lo irracional e inconsciente como elementos esenciales del arte.
Cargo 200, de Alexey Balabanov
Con una estética completamente demodé, textura y puesta en escena de los años ochenta –la historia ocurre un año antes de la Perestroika–, el film alude a un acto macabro que se origina una noche inhóspita y anómala. Primeramente, se nos narra el percance que sufre con su coche un catedrático de Ateísmo, socorrido por una extraña familia que parece sacada de Las colinas tienen ojos. En paralelo, un joven seduce a una muchacha en un baile y, por culpa del alcohol –éste es un elemento muy presente, y define a los personajes más malogrados–, acaban en la granja de esta familia formada por un marido de conversación vehemente y excesiva afición al vodka, un esclavo vietnamita, una mujer que asume trabajo y cordura, y un siniestro individuo con aspecto de no cuerdo.
Este personaje inicialmente silencioso copa el protagonismo de la segunda parte de la película, donde se define como auténtico psicópata: sus motivos se desconocen –quizá esto sea lo más inquietante del filme: no saber por qué comete tales vejaciones–, pero secuestra a la joven y la somete a crueldades físicas y psicológicas, sutiles, rebuscadas y hasta ingeniosas –véase el momento en que, con el cuerpo del finado novio al lado, lee las cartas que aquél la escribiera desde el frente–. El film, a pesar del mal trago, revela desde una estética exagerada y bizarra los inescrutables caminos de la crueldad humana.


Stone people, de Leonid Rybakov (co)
Destacar también de Rusia el cortometraje Stone people, de Leonid Rybakov. Un falso documental que, empleando las pautas del género nos plantea una posibilidad que, aunque imposible, podría ser perfectamente posible. Cuando llueve en Moscú, se realizan descargas aéreas de hormigón para que durante los desfiles en la plaza Roja el cielo esté despejado; las consecuencias para la población rural: malas cosechas, malas digestiones y problemas dentales al masticar coles de piedra. Su tono naïf, que deja al espectador sacar sus propias conclusiones, es lo mejor de esta película de 19 minutos.


Import/Export, de Ulrich Seidl
También dentro del film-esperpento, se ha podido ver en Gijón el último trabajo del austriaco Ulrich Seidl, Import/Export. En su ya conocida línea de humor frío como un puñetazo, Seidl cruza dos historias de exiliados. De un lado, una ucraniana que aterriza en un asilo de Viena donde trabaja de limpiadora, aunque acabará siendo modelo porno en internet; del otro, un occidental que emigra a Ucrania donde ejercerá de reparador de máquinas tragaperras. La imagen, como ocurre en otros trabajos –véase Dog days, Models o Jesús, you know–, juega un papel capital en la película; en este caso la fotografía la firma Edward Lanchman (Lejos del cielo, Ken Park, Las vírgenes suicidas).

Juno, de Jason Reitman
Juno, de Jason Reitman, es otro ejemplo de cine que juega con la exageración, con toda naturalidad. Su principal elemento es el humor –la película es ante todo divertidísima–, un poco a la manera de la nueva comedia americana abanderada por Judd Apatow –el punto de arranque es además un embarazo, como ocurre en la recientemente estrenada Lío embarazoso–, pero con cierto regusto al cómic –los títulos de crédito remiten a la viñeta– , y por supuesto al género teenager, esta vez marcianizado por el carácter peculiar y excéntrico de sus personajes: una jovencita (Ellen Page) inteligentemente precoz y contestona, preñada por un simplón e hipotético novio (Michael Cera, hace poco le vimos en Supersalidos); más una familia compuesta por un abnegado padre y una comprensiva madrastra, papeles que bordan J.K Simmons (el poco escrupuloso redactor jefe de Spiderman) y Allison Janney (sacrificada jefa de prensa en la serie El ala oeste de la Casablanca).
Con el embarazo llegó el escándalo y a la protagonista no se le ocurre otra cosa que, a pesar de sufrir la mofa adolescente y el chaparrón familiar, tener el bebé para darlo en adopción a la pareja perfecta que interpretan Jennifer Garner y Jason Bateman. Un film que desprende ritmo –una acertada música orquesta la película–, concebido para el disfrute de cada secuencia –algunos diálogos son para enmarcarlos– y que bien podría ser hermana de Election de Alexander Payne o Ghost World de Terry Zwigoff.

Cultura Mediática y Comics

Mi versión de Captain America!!
















Mi super héroe favorito!!!










Batman.... BATMAN!!!





















Batman es sin duda mi súper héroe favorito, muchos alegan que no es un súper héroe como tal , puesto que no tiene súper poderes evidentes , como Superman o Spiderman, a quienes les fueron “otorgados” dones que los posicionan como tales, es por eso tal vez que Batman me parece mucho más admirable, ya que su condición de Súper Héroe nace de su carácter y determinación, se su necesidad humana por combatir el crímen y enfrentarse a la injusticia y sufrimiento



Lo que más me atrae de batman es lo gótico y obscuro de su personaje, su personalidad misteriosa e ingtrigante. Un ser que lleva una doble vida donde se relaciona con seres malos e inhumanos, corruptos e insensibles, un ser que se encuentra y enfrenta a sí mismo en una cueva repleta de criaturas nocturnas.


Existen cuatro películas de batman, pero definitivamente mi favorita es la dirigida por Tim Burton, uno de mis realizadores favoritos, quien además le añade un tono de más obscuridad en relación al comic, lo convierte en un personaje más misterioso y atractivo. Además la participación de Jack Nocholson la convierte en un icono del cine y le agrega un tono de locura y entretenimiento mucho mayor.



Mi súper héroe inventado!!


Súper héroe: Cristian

Cristian parece ser un estudiante cualquiera en la Universidad Iberoamericana, lo que no se sabe es que por las noches saca su verdadero ser, reflejado en un ángel que lucha en contra de la impunidad en la ciudad de México; de llevar una mochila con libros y cuadernos en las mañanas, pasa a una alas doradas, una aureola y una valentía incomparables.
Durante el día dentro de su vida como un cristiano normal, Cristian se da a conocer como un chico antisocial, tímido y reservado, no dejando ninguna sospecha sobre su vida original.
Nuestro superhéroe tuvo su lugar de origen dentro de un matrimonio de una mujer ángel con un civil normal, por lo cual dicho poder lo heredó de su madre, quien a su vez era hija de un ángel proveniente de el país de las hadas; ubicado bajo un hongo que se encontraba postrado en el árbol más viejo del parque España de la Condesa.
El principal interés de Cristian como superhéroe, era el combatir la impunidad dentro de la Ciudad de México, por lo cual pasa de ser un joven tímido y antisocial, a un ángel moreno sumamente atractivo, sexy, sensual, fuerte y valiente; donde cambia por completo su personalidad tímida a una totalmente agresiva, de razonamiento, cuestionamiento y provocadora.
En las noches, viste de un pantalón de vestir negro sin playera, dejando relucir sus alas doradas y una gorrita verde; buscando casos de corrupción y asaltos a civiles normales, logrando ir en su defensa y amenazando a los grupos de poder corruptos que buscan infringir la ley por sólo su beneficio, sin importar la buena subsistencia de los demás; todo esto con el principal objeto de crear dentro de las mentes ciudadanas una conciencia social más humana, basada en el cuestionamiento y la razón.


Némesis: Casimiro

Casimiro es el nombre que tiene el principal enemigo de Cristian y con el que lucha todas las noches, buscando su exterminio. Casimiro es la corrupción en persona, el principal agresor a las mentes ciudadanas que buscan un avance y evolución social; borrándoles esas ideas de la cabeza y marginándolas por medio de la censura; se le da este nombre debido al nombre de pila del líder de los grupos de poder político que manejaban a las masas mexicanas de acuerdo a su beneficio en el contexto en el que Cristian se movía; tratando de eliminar todas las mentes pensantes, basadas en el conocimiento y el cuestionamiento de los grupos de poder, buscando una evolución para por medio de ella llegar a una igualdad social; pues con gente como la que se menciona, la estructura social basada en el beneficio de pocos no podría existir y se vería eliminada en un determinado tiempo.

Características:

Casimiro se ve representado como un hombre muy alto, gordo, albino, peludo hasta las orejas y mal oliente.
Por todos los poros de su cuerpo destila corrupción, fraude y una asquerosa ironía.





"The Pride of Baghdad"!!
Los creadores Brian K. Vaughan y Niko Henrichon combinan sus habilidades para inventar una de las mejores novelas gráficas que yo haya leído jamás: “The Pride of Baghdad”, una historia basada en los hechos ocurridos con los bombardeos estadounidenses a Irak : una manada de cuatro leones escapó del zoológico pasando de un estado de cautiverio a uno de completa e incontrolable libertad.


Una de las cosas que más me gustó de la novela es que tiene muchos matices y niveles de comprensión, hasta abajo nos encontramos con una simple historia de cuatro leones que se encuentran en un estado de inesperada libertad y en el nivel más alto nos topamos con una trayectoria llena de simbolismo y metáforas, una crítica grande a la sociedad, a nuestros valores a la estupidez humana y a la libertad y la falta de capacidad de controlarla que tienen los que la poseen.

Yo estaba acostumbrada a comics donde el personaje principal era un súper héroe virtuoso que trabajaba en pro de la sociedad y esta novela gráfica rompió mis esquemas totalmente, pero de una forma agradable.

En este caso los personajes son, como antes lo mencioné leones:







El primero es Zill, el macho alfa de la manada el anhela la libertad tanto como otros pero esta acostumbrado a la vida en cautiverio, tal vez no esta preparado para ser libre. En segundo lugar esta Noor , la joven pareja de Zill, ella es valiente y la libertad es uno de sus mayores sueños. La leona demacrada es la vieja Safa, una leona que ha sufrido mucho en libertad, es tuerta y tiene mutilada una oreja: estragos de su vida sin la protección humana. Por último Alí, el más joven de ellos, hijo de Zill y Noor, juguetón e ingenuo, preparado para aventuras y riesgos.

La gran capacidad de transmisión que tiene este comic es impresionante, con un trazo claro y detallado se logran expresiones que transmiten una carga muy fuerte de sentimientos, los animales logran hacerte sentir lo que ellos sienten, te transportan a Irak, a la guerra, y creo que esto también es logrado gracias a los matices y tonos realistas que se utilizan.

Me parece una excelente propuesta desde todos los puntos de vista: visualmente es atractiva y perfectamente bien elaborada; los temas que aborda son interesantes y poco complejos; el lenguaje es claro; la trama entretiene y capta la atención del lector en todo momento; las metáforas y simbolismos pueden convertirla en una lectura gráfica reflexiva y profunda: en general rompe muchos límites.


Los comics en mi vida...!!

Ok. ¿Por dónde empezar? Los comics han estado en mi vida desde que soy muy pequeña, mi máxima ilusión los domingos era buscar entre el periódico la sección para niños que estaba llena de estas caricaturas entretenidas.

Mis favoritos siempre fueron Daniel el Travieso y Mafalda , creo que era porque los trazos eran sencillos y las palabras fáciles de entender, además los colores eran llamativos.

También había cómics de superhéroes, pero nunca me interesaron mucho, aunque Batman me encantaba, algo misterioso en él me atraía...

Posteriormente gracias a mi hermano Tomy empecé a leer “Asterix y Obelix” comic acerca de dos galos que viven en una pequeña comunidad en Francia en el año 50 , lo que me gustaba al principio de este comic eran los dibujos, me parecían divertidos y visualmente muy atractivos, tiempo después empecé a interesarme en la historia, la trama y lo que le sucedía a los personajes. Asterix y Obelix fueron y son de gran importancia, ¡ el llavero de mi coche es de ellos!

Mi estrecha relación con uno de mis primos y su obsesión por los comics hicieron que me mantuviera al tanto de las nuevas propuestas que salían, y siempre jugué videojuegos inspirados en ellos (principalmente en Manga Japonesa).

Hoy en día mi relación con los comics es un poco distante, me mantengo al día con las películas inspiradas en superhéroes, creo que más que nada por cultura general ya que siempre que se estrenan están en boca de todos

En realidad disfruto mucho de leer comics, tal vez no lo hago muy a menudo porque no siempre están a mi alcance, como lo está la tele, una revista , el periódico o un libro, pero cuando una historieta llega a mis manos me doy cuenta de lo entretenidas que son y de que deberían ser más populares y leídas.




Hoy en día las historietas que leo de vez en cuando son las de “Archie y sus amigos”, me recuerdan a mi infancia en Tepoz y me parecen graciosos y entretenidos.
Gracias a este curso renové mi relción con los comics, redescubrí algo que me gusta mucho y admás me di cuenta de algo muy importante: pueden ser más profundos, creativos y artísticos de lo que imaginamos.

Sin lugar a dudas mi caricaturista favorito es quino, tiene toda una selección de comics (no necesariamente Mafalda) cargados de humor e ironía, uno de ellos está incluso pegado en la pared de mi cuarto, poniéndo una sonrisa en mi boca todos los días.

Cultura Mediática y la Misteriosa llama de la Reina Loana

El simple hecho de ponerme a pensar sobre mi infancia y la enorme cantidad de recursos mediáticos por los que he estado rodeada son suficiente razón para que sonría y me ponga feliz.

Caricaturas, comics, películas, videojuegos, cuentos, anuncios, canciones... millones de personajes acompañándome en mis primeros años de vida. De alguna manera siento que cada uno de ellos me ha ido formando. Contribuyendo con un pedacito de mi carácter y mis ideas.

Me acuerdo cuando me despertaba a las seis de la mañana para ver caricaturas los fines de semana, mis hermanos, la tele y un bote de galletas eran lo único que necesitaba para ser feliz. Los picapiedras, los supersónicos presentándonos una realidad alterna, la vida en una época totalmente diferente... la imaginación volaba. Los supercampeones, los snorkels, los pitufos, Mickey Mouse, Bugs Buny, Animaniacs, Pinky y Cerebro, Bettlejuice!.. siempre haciéndonos reír con su locuras.








Tiempo después llegó Nickelodeon y con ese canal un millón de caricaturas y programas que me encantaban: Hey Arnold, Ahhh Monsters!, La vida moderna de Rocko, Rugrats, Catdog, Los Castores Cascarrabias, Ginger Doug...



Los anuncios que más recuerdo son los de Marinela, me acuerdo que el gansito siempre me daba ternura, y los pingüinos siempre se me antojaban!

Chabelo también estuvo presente muchísimo tiempo en mi vida, me acuerdo que lo veía con mi abuelito, y que los muebles troncoso me daban mucha risa!


Todas las películas de Disney las recuerdo con muchísimo cariño: El Rey León, La Sirenita, Blancanieves, La Cenicienta, La Bella y la Bestia, Aladino.., y también una que otra medio rara por la que mis amigas ahora me dicen que soy una freak, como El bosque mágico y el trébol de Patricio.




El concierto de Tatiana lo viví entre risas y sonrisas, sus canciones me gustaban de chiquita y me divertían mucho, recuerdo también canciones muy tradicionales mexicanas como La pájara Pinta y La Vaca... Un poco más grande Fey se convirtió en mi ídolo, fui a varios conciertos de ella con mi familia, donde gritábamos y nos reíamos mucho. Tiempo después estuvieron de moda todas las “Boy Bands”, pero yo realmente sólo fui fan de N´sync.



Las primeras grandes campañas publicitarias de Sabritas y Coca Cola las viví en todo su esplendor: los tazos le los looney toones eran la sensación y los hielocos nos traían a todos fascinados.



Los videojuegos llegaron a ser ¡mi máximo! Recuerdo que jugaba todo el tiempo Mario Land 2 y tetris, pero mis favoritos siempre fueron Mario Party del 64 y Donkey Kong para Supernintendo, de hecho voy a confesar que una vez jugué éste último tanto que ¡soñé que Donkey Kong me perseguía!


Últimamente me he vuelto una fan del cine, Harry Potter me encanta! Y bueno una gran cantidad de películas que jamás podría terminar de escribir ahorita...


Desde chica, como todos los de mi generación he sido víctima de los medios, pero creo que les debo muchísimo pues han formado la cultura mediática que tengo hoy en día, y cada fragmento de ella es digno de una gran sonrisa y de un sinnúmero de pláticas entre amigos!